7 jun 2010
CONTAMINACIONES SE DESPIDE
Muchas gracias a todos los que habéis colaborado con nosotros.
En esta última edición contamos con la colaboración de:
-José Luis Molina: Profesor titular de Antropologia Social de la Universitat Autónoma de Barcelona.
-Ana López: Traductora Literaria.
-Eduard Aguilar:"Tinta Sonora"
13 may 2010
CONTAMINACIONES, LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA CONSTITUCIÓN:
Contamos con la colaboración de:
-Rosario Tur: Dpto. de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, Área de Derecho Constitucional
-Jordi Barrat: Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante
-Berta Milán: Educadora Social en Elda
-Virginia Ramírez: Estudiante de Periodismo
Aún cuando la corrupción y el desánimo democrático parecen haberse adueñado de nuestro sistema político, el análisis de las razones de semejante situación sigue por lo general enfrentándose a un último tótem intocable, al parecer portador de todos los valores y virtudes que no encontramos por ningún lado en nuestra democracia: se trata de la Constitución de 1978. Cuestiones como la reforma de la ley electoral, la sucesión masculina en una institución tan peculiar como la monárquica, o la transformación del Senado en una cámara verdaderamente territorial donde se den cita todas las sensibilidades nacionales, han podido corregir la Constitución todavía.
Durante 32 años nos han contado que la transición fue modélica, que la Constitución aprobada en 1978 cerraba las heridas de la Guerra Civil y la crueldad de cuarenta años de represión y miedo. Sin embargo ejercer derechos tan democráticos como reformar la Constitución que el pueblo se dio a si mismo levanta tantas animadversiones como pretender recuperar de una vez para siempre lo que hemos venido en llamar la memoria histórica, acabando con las fosas comunes en las cunetas de tantas carreteras y nuestra propia y odiosa ley de punto y final. Es necesario que quede claro y que seamos contundentes: no se trata de reabrir viejas heridas como afirma la derecha más rancia de este país, se trata de cerrarlas con dignidad por todos aquellos que, como nuestros abuelos, yacen envueltos en cal viva junto a la tapia de algún cementerio.
¿Y Paracuellos, las iglesias quemadas y otras barbaridades republicanas…? Podéis en engañosa correspondencia pensar, no se trata de recuperar una memoria para olvidar otra, se trata de ser ecuánimes, el franquismo magnificó y utilizó los llamados “crímenes de la república” para minimizar los crímenes propios y justificar un orden político ilegal nacido de un golpe de estado y sustentado en la represión política. Para que cicatricen las heridas debemos acordar sobre la historia, y esto pasa por reconocer qué fue lo que realmente paso: y lo que pasó han sido cuarenta años de silencio y manipulación.
Entonces por qué resulta tan complicado incluso hablar sin sobresalto sobre estas cuestiones, probablemente nadie lo ha explicado tan bien como el profesor Viçens Navarro: “Lo que está ocurriendo en España no es “inexplicable”, como se ha escrito. Es muy explicable, pues es consecuencia del enorme dominio de las derechas en el proceso de la Transición inmodélica que determinó una democracia muy incompleta y un bienestar muy insuficiente. Su oposición a conocer el pasado se explica porque el que controla la visión del pasado controla la hegemonía intelectual del presente. Y esto es lo que ocurre en nuestro país.”
14 abr 2010
CONTAMINACIONES Y EL ESPÍRITU REPUBLICANO

Aquí os dejo el especial republicano del programa de radio "Contaminaciones". Con la colaboración de:
-Irene Belmonte: Profesora del Dpto. de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, Área de Ciencia Política y de la Administración, de la UMH.
-Salvador Fuentes: Socio y trabajador de la Cooperativa de Comercio Justo Ideas y militante del PCE
-Pedro José Acosta: Estudiante de Filosofía y agitador intelectual.
-Anna Maria Poglodek: Licenciada en Lenguas Clásicas.
Desde el 14 de Abril de 1931 hasta el 1 de Abril de 1939 España vivió el periodo republicano más largo de su historia. Se trató posiblemente del experimento más democrático de nuestra historia. La república no sólo supuso la posibilidad de elegir al Jefe del Estado, sino que trató de colmar las ansias de cambio de una sociedad deseosa de participar activamente en política, de hacer política de forma cotidiana, de decidir sobre los asuntos comunes. La II República fue uno de los primeros estados del mundo en reconocer el sufragio universal masculino y femenino, en una sociedad eminentemente rural inició una reforma agraria tan deseada como necesaria, se lanzó a la construcción de escuelas en todo el territorio y adoptó los métodos pedagógicos más avanzados siguiendo el ejemplo de la Institución Libre de enseñanza. Temerosa de unos militares demasiado acostumbrados a decidir en la historia de España, la República inció una reforma y racionalización del ejército, por la misma razón el estado se declaró laico, la enseñanza dejó de estar en manos de la iglesia y la religión fue desterrada del ámbito político. Pero esto ocurrió en una sociedad totalmente polarizada, dividida, separada por el abismo de las dos Españas magistralmente evocadas por Antonio Machado, la legalidad republicana fue rota por un golpe de estado que degeneró en sangrienta Guerra Civil y cuarenta años de oscurantismo franquista del que por lo visto aún no nos hemos recuperado.
24 mar 2010
CONTAMINACIONES Y LA SOSTENIBILIDAD

Aquí os dejo la octava edición del programa de radio "Contaminaciones", dedicada a eso que llaman sostenibilidad y con la colaboración de:
-María Chordá: Voluntaria de la Oficina Ambiental de la UMH
- Antonio Aledo: Profesor de Sociología del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante
-Jordi Barrat: Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Alicante
-Eneko Larrea: Profesor de historia en la Ikastola Amorebieta
-Cristina Soler: Licenciada en sociología y antropología
De un tiempo a esta parte el adjetivo sostenible ha inundado nuestras vidas, políticos y burócratas internacionales hablan sin rubor de desarrollo sostenible mientras comercian con sus cuotas de emisiones de CO2; Directivos y creativos de marketing trabajan para que la ruleta consumista no pare y podamos sentirnos ecologistas e incluso solidarios sin esfuerzos y sin remordimientos de conciencia; Los mismos que miraban para otro lado mientras se perpetraban los mayores asaltos urbanísticos de la historia de España y sacaban réditos de un crecimiento artificial y claramente insostenible juegan con las palabras y aprueban leyes de “economía sostenible”…
Pero como casi siempre la peor parte se queda en la “periferia” del mundo, sequias o inundaciones, suelos y agua contaminados por pesticidas, eliminación de la biodiversidad y dependencia de las grandes multinacionales para acceder a semillas, crisis alimentarias y monocultivos, ahora para producir el biodiesel que debiera calmar nuestra mala conciencia…
Tal vez, desarrollo sostenible sea un oxímoron, lo cierto es que nos enfrentamos al reto de transformar la sociedad antes de llevar al mundo a un punto de no retorno, antes de ser totalmente insostenibles.
10 mar 2010
CONTAMINACIONES: LA CRISIS Y LOS INMIGRADOS

Pinchando aquí podéis escuchar la nueva edición del programa de radio "Contaminaciones".
Esta vez contamos con la colaboración de:
-Salvador Sánchez (Abogado y agente de la propiedad intelectual)
-Eloy Gómez (Profesor de Antropología en la Universidad de Cantabria)
-Francisco Checa (Profesor de Antropología en la Universidad de Almería. Director del CEMIRI)
-Raúl Cornejo (Estudiante de 5º Periodismo)
-Carmen Martínez (Estudiante de 1º Periodismo)
Los inmigrantes, los extranjeros, los de fuera… los otros se convierten siempre en el chivo expiatorio perfecto cuando comienzan a degradarse las condiciones de vida entre importantes sectores de la población. Los discursos racistas, que nunca dejaron de estar presentes entre nosotros, toman fuerza según empeoran las cifras económicas en un proceso convergente, además, con cierta degradación de los servicios públicos. Mientras tanto nuestra clase política más interesada en desviar la atención sobre las causas reales que en poner soluciones que alterarían los desequilibrios de poder azuzan este discurso y promueven prácticas abiertamente racistas, desde la “mano dura” en la reforma de la ley de extranjería a la expulsión de los sin papeles, pasando por los CIEs (Centros de Internamiento Especiales) o los intentos por dificultar el empadronamiento negando así servicios básicos a los inmigrados.
Los años de bonanza económica tuvieron como activo importante la utilización de los inmigrados como mano de obra barata, en la agricultura, la construcción, los servicios domésticos y de cuidados… Aportando una competitividad económica que ahora se pretende recuperar generalizando una precariedad laboral que los inmigrados conocen perfectamente.
Los mismos bancos que recibieron ayudas multimillonarias para sanear sus cuentas no hacen diferencias entre inmigrados o no a la hora de ejecutar embargos por impago, ¿por qué las hacemos nosotros?..
24 feb 2010
CONTAMINACIONES y la combatividad juvenil

-Pedro José Acosta: Estudiante de Filosofía.
-Daniel Carmona: Dpto. de Economía Agroambiental, Ingeniería Cartográfica, Expresión Gráfica en la Antropología y Antropología Social, Área de Antropología Social.
-María García y Virginia Ramírez: Estudiantes 4º Periodismo.
-Paula Pérez: Estudiante Doctorado Antropología Social y Cultural.
Desde hace siglos esa parte de la sociedad a la que llamamos juventud ha sido señalada como el origen de miles de problemas y como el fin de nuestras mejores costumbres. Pero qué es la juventud, es un grupo objetivo y bien delimitado, una construcción social, son los jóvenes rebeldes o adocenados, nada o todo esto junto…
Esas son cuestiones cuya respuesta exige reflexión y estudio. Pero hay datos que dibujan a este colectivo como uno de los más frágiles de la sociedad, entre quienes tienen de 16 a 29 años la tasa de paro ronda el 30%, dato que explica bien que la tasa de dependencia entre los 16 y los 34 años esté cerca del 70%. La generación joven mejor preparada de la historia de España encuentra ante sí un panorama de precariedad laboral y dependencia familiar casi indefinida, situación que se agrava ante los envites de la crisis económica. Los jóvenes se han convertido en fuerza de trabajo cualificada dispuesta a trabajar en las peores condiciones: Becarios, sin contrato, por menos de 300€ mensuales, ocupando puestos de profesionales recién despedidos…
Ante esto cual es su actitud, su capacidad de movilización, organización y lucha, han renunciado a la política identificándola con la partitocracia, o tal vez buscan nuevas formas de organización y lucha, ¿resurgirá la juventud como polo de lucha de esta crisis económica, prefiriendo hacer política antes de que otros la hagan por ellos?
21 ene 2010
CONTAMINACIONES Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Aquí os dejo la última edición del programa de radio "Contaminaciones", que tiene a Haití y la cooperación internacional como tema central.
Cada cierto tiempo un hecho espectacular estremece las conciencias del mundo acomodado, ahora se trata de Haití. Un país destrozado, sí, pero en el que la más absoluta miseria ya campaba a sus anchas amparada por una misión militar internacional que secundó un golpe de estado contra un presidente que había declarado su intención de llevar al país de la “miseria absoluta a la pobreza con dignidad”.
Un siglo como protectorado estadounidense siguiendo políticas neoliberales destrozaron la estructura agraria del país, creando una bolsa de mano de obra precaria en ciudades improvisadas.
Deforestación, falta de infraestructuras, dependencia de la ayuda internacional... Muchos son los problemas de Haiti, pero también en mayor o menor medida de tres cuartas partes del mundo.
¿Qué hacemos y qué podemos hacer desde nuestra opulencia? ¿Qué es, cómo funciona la cooperación internacional? Estas y otras preguntas intentaremos resolverlas con Cristina Soler y Eva Caballero.
18 nov 2009
CONTAMINACIONES Y EL MUNDO DESPUÉS DE LA CAIDA DEL MURO DE BERLÍN

Pinchando aquí podéis escuchar la segunda edición del programa de radio "Contaminaciones".
En este "Contaminaciones" colaboran también: Fernando Miró (Dpto. de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, Área de Derecho Penal de la UMH), Vicente Rodríguez (Vendedor ambulante de ropa), y Ana López (Traductora e interprete).
A continuación os dejo el editorial que se puede escuchar en este programa:
El veinte aniversario de la caída del muro de Berlín ha traído una orgía de celebraciones, reportajes periodísticos, entrevistas a los protagonistas políticos y un sin fin de loas a la libertad, pero se ha hablado muy poco de las consecuencias reales de la desaparición del bloque socialista.
Vivimos en un mundo en el que se habla mucho de partidos, pero poco de política. El sueño del supuesto “fin de la historia”, que hubiera deseado Fukuyama y toda la derecha neo-capitalista, no ha alumbrado un mundo más justo ni seguramente más libre: según la FAO, cada seis segundos, ¡¡seis segundos!! muere un niño por hambre, ¡¡cada seis segundo!!
Por su parte el discurso de la gestión, la tecnocracia y las bondades del mercado barrieron del escenario político la discusión sobre los modelos de crecimiento y han llevado, como afirma el antropológo George Balandier, “al fin de lo político en provecho de la gestión dispersa de los hombres y de la administración múltiple de las cosas”. Paradójicamente el triunfo de la democracia ha supuesto, como insiste este autor, en el fin de los sistemas representativos o, por los menos, la crisis de la representación. Así, el político no se representa ya más a que a sí mismo y no habla más que por sí mismo, haciendo que los representados no se estimen como tales y no estén implicados ya por la adhesión, sino por la emoción. Este planteamiento ideológico supuso el fin de los movimientos asociativos, vecinales y sindicales como fuerzas contrahegemónicas y transmisores de la voz de la calle.
Raúl Travé/Antonio Miguel Nogués